martes, 15 de diciembre de 2015
Hardware II. Elección de dispositivos
Supongamos que estamos a final de curso y hemos aprobado todo. Como recompensa, nos dejan comprarnos en un ordenador. Eso sí, con una limitación de 600 euros. Sinceramente... no sabría qué comprar, es posible que el que tuviera mejor aspecto. Pero, en qué debemos fijarnos realmente? Ahora intentaré aclarar un poco las cosas con una breve explicación:
PROCESADOR:
Las marcas principales son INTEL y AMD.
Valorar cual es mejor es complicado cuando se trata de competencia entre marcas, aunque suele comentarse que AMD ofrece muy buenos resultados a buen precio e Intel consigue más potencia pero más cara. Lo que hay que tener en cuenta es:
Arquitectura de 32 bits o 64 bits (actualmente es raro encontrar 32 bits ya)
Número de núcleos en procesadores multinúcleo.
Velocidad de proceso (también buscamos que sea la mayor posible).
Los procesadores Intel Core de cuarta generación (Haswell) son la opción a escoger, aunque si nos decantamos por uno de la generación inmediatamente anterior (Ivy Bridge) también acertaremos y puede que nos ahorremos unos valiosos euros. A grandes rasgos, los distinguiremos por su numeración, siendo la primera cifra de las cuatro de las que consta su nombre el que nos indique la generación (es decir, un 4400 sería de cuarta, y un 3400 de tercera).Ordenados de menor a mayor rendimiento, tenemos los Intel Core i3, i5 e i7, y si buscamos un portátil asequible ya daríamos el salto a los Pentium y Celeron, con menos funciones y capacidades más limitadas que las de sus hermanos mayores.
Por su parte, el otro gran fabricante de procesadores, AMD, ofrece equivalentes que a menudo están mejor de precio. De mejor a peor tendríamos los A10, A8, A6 y A4, y las opciones destinadas a equipos de menor presupuesto estarían encuadradas en la serie E.
MEMORIA RAM:
También es deseable que en este aspecto el ordenador tenga la mayor capacidad posible, pero no hay que obviar la velocidad a la que trabaja la memoria.
El mínimo exigible son 4 Gbytes, pero si nuestro futuro portátil no admite ampliaciones más adelante, entonces conviene partir de 8 Gbytes como poco.
ALMACENAMIENTO:
Hoy en día no es tan relevante como hace algunos años, ya que se ha extendido mucho el uso de discos externos. Aún así siempre será mejor tener suficiente capacidad interna. También hay que tener en cuenta la velocidad. Y está empezando a ser frecuente el uso de SSD (Solid State Drive).Su rendimiento es muy superior, haciendo que todo se ejecute con más fluidez y con sensación de instantaneidad, y al no estar basados en partes móviles también quedan menos expuestos a posibles daños en caso de caída. Eso sí, su capacidad es sensiblemente menor y son mucho menos asequibles, siendo lo más habitual disponer tan solo de 128 o 256 Gbytes.
Claro está que siempre podemos recurrir a un disco USB externo para que nos quepan todos nuestros archivos, pero la solución óptima vendría a ser que el portátil incluyese ambos tipos de almacenamiento: una pequeña unidad SSD en la que se instalaría el sistema operativo y las aplicaciones y otro disco HDD de gran tamaño (partiendo de unos 500 Gbytes) que haga las funciones de almacén de documentos.
Recientemente han salido al mercado las primeras unidades híbridas, la mejor opción posible pero todavía algo caras.
PANTALLA:
Podemos realizar la siguiente clasificación:
-Pantalla LCD: donde distinguimos los LCD convencionales y los LCD-LED, que ofrecen mejor calidad de imagen, consumen menos, son más planos y más caros.
-Pantalla plasma: que ofrecen mejor ángulo de visión pero su vida útil es más corta.
-Pantalla OLED: que no necesitan iluminación adicional pero sus componentes degeneran con más rapidez.
-Pantalla SED: más sencillos de fabricar y con buen ángulo de visión pero el desarrollo de los LCD-LED frenó esta tecnología casi sin empezar a comercializarse.
Vistos ya los principales puntos en los que nos debemos fijar, pasemos a la opinión. Si tuviera que escoger un ordenador portátil con un presupuesto de 600 €, seguramente me decantaría por el Acer Aspire E5-571.
Sin embargo, si no tuviera límite de precio, podría escoger entre el Macbook Retina y el Asus G75, ambos rondando los 2500 o 3000 euros. Sinceramente, me parece una barbaridad... Pero siempre hay alguien que le encontrará la razón de gastar tanto dinero.
Por último, intentaremos elegir un buen teléfono móvil o tablet sin superar un precio máximo de 400 euros. Después de una breve investigación, he concluído que los mejores dispositvos en relación calidad precio son el One Plus Two en el ámbito de la telefonía(350€) y la Samsung Galaxy Tab Pro si nos referimos a las tablets, por un precio de 300 euros.
EL FUTURO DEL HARDWARE
Ya os he hablado un poco sobre el pasado y presente de la informática, pero ¿qué nos depara el futuro?
Un ejemplo de un elemento que puede ser revolucionario es la expansión de las impresoras 3D, dispositivos capaces de imprimir objetos plásticos a través de modelos informáticos que pueden llegar a usarse en ámbitos médicos , educativos o simplemente por diversión personal. Para que sepáis un poco como funcionan estos dispositivos os dejo un vídeo que habla de su funcionamiento, su usos y su precio.
Otro de los grandes avances de nuestros días es la realidad aumentada. Es un concepto un tanto difícil de definir. Básicamente consiste en la mezcla de un ámbito físico real con unas imágenes virtuales que simulan a objetos reales y que tienen un aspecto 3D, como si lo estuvieras viendo físicamente en el lugar. Para que lo entendáis mejor os voy a dejar un par de ejemplos en los que podéis ver vosotros mismos de qué va el tema.
Las Google Glass: El propósito de Google Glass sería mostrar información disponible para los usuarios de teléfonos inteligentes sin utilizar las manos, permitiendo también el acceso a Internet mediante órdenes de voz entre otras de sus funciones
Cine con realidad aumentada ¿Te imaginas caminar por una calle y ver el lugar en el que se rodaron las escenas de tu película favorita? Ésta es una buena recopilación de películas rodadas en Londres.
LA GUERRA DEL COLTÁN Y FAIRPHONE
Una empresa holandesa ha comercializado el Fairphone, el móvil basado en el comercio justo. Entonces, ¿hay injusticia en la fabricación de los demás dispositivos?
Lamentablemente sí. Uno de los causantes de esta injusticia es un escaso pero muy poderoso y codiciado mineral, el coltán. Este mineral es muy importante para la fabricación de componentes de los móviles entre otros dispositivos electrónicos. Y ¿por qué es este el causante de la injusticia? La codicia que se esconde detrás de él le ha hecho ser el responsable indirecto de la guerra crónica que sufre la República Democrática del Congo donde se hallan las mayores reservas mundiales de este material, y que ha causado la muerte de millones de personas desde 1998. Aunque resulta difícil de cuantificar, se estima que miles de personas fueron obligadas a trabajar en las minas de Coltán, bajo amenaza de muerte y con unas condiciones inhumanas que causaron la muerte a gran parte de estos mineros que se exponían diariamente a grandes cantidades de uranio, torio y radio. Tampoco debemos olvidar la explotación infantil y sexual que completaron el terrible escenario de contrabando y explotación ilegal de la tierra.
Volviendo al inicio de esta entrada, ante esta difícil situación, una empresa holandesa a decidido crear un terminal llamado Fairphone diseñado y producido con el mínimo daño a la gente y el planeta. El primer móvil contendrá minerales extraídos de minerías certificadas y no relacionadas con ningún conflicto de la República Democrática del Congo. Además, el proceso de fabricación se realizará en una fábrica donde un fondo especial ha sido establecido para asegurar salarios dignos distribuidos entre los trabajadores.
Este móvil no es muy distinto a otro smartphone de gama media-alta: tiene un procesador de cuatro núcleos y 1.4GHz, 1GB de RAM, 16GB de almacenamiento y una versión personalizada y abierta de Android 4.2.2 -conocida como FairphoneOS. Además, el teléfono es libre y sus componentes son intercambiables, lo que alarga muchísmo la vida de este móvil en comparación con otros.
¿Qué podemos hacer nosotros para unirnos a la causa? Amnistía Nacional propone reciclar nuestro móvil cuando lo desechemos, con el fin de:
Recaudar fondos que contribuyan a la defensa de los Derechos Humanos.
Reutilización de los terminales.
Reciclar sus elementos respetando el medio ambiente.
Reducir la demanda de componentes como el coltán, un mineral que genera conflictos armados en países como la República Democrática del Congo.
http://www.mundodigital.net/coltan-o-coltan-el-mineral-de-componentes-electronicos/
http://www.actibva.com/magazine/mas-que-economia/la-guerra-del-coltan-y-los-moviles-de-sangre
http://www.deotramanera.co/ayudar/economicamente-dinero/fairphone-telefono-movil-libre-solidario
http://www.es.amnesty.org/colabora/recicla-tu-movil/
Lamentablemente sí. Uno de los causantes de esta injusticia es un escaso pero muy poderoso y codiciado mineral, el coltán. Este mineral es muy importante para la fabricación de componentes de los móviles entre otros dispositivos electrónicos. Y ¿por qué es este el causante de la injusticia? La codicia que se esconde detrás de él le ha hecho ser el responsable indirecto de la guerra crónica que sufre la República Democrática del Congo donde se hallan las mayores reservas mundiales de este material, y que ha causado la muerte de millones de personas desde 1998. Aunque resulta difícil de cuantificar, se estima que miles de personas fueron obligadas a trabajar en las minas de Coltán, bajo amenaza de muerte y con unas condiciones inhumanas que causaron la muerte a gran parte de estos mineros que se exponían diariamente a grandes cantidades de uranio, torio y radio. Tampoco debemos olvidar la explotación infantil y sexual que completaron el terrible escenario de contrabando y explotación ilegal de la tierra.
Volviendo al inicio de esta entrada, ante esta difícil situación, una empresa holandesa a decidido crear un terminal llamado Fairphone diseñado y producido con el mínimo daño a la gente y el planeta. El primer móvil contendrá minerales extraídos de minerías certificadas y no relacionadas con ningún conflicto de la República Democrática del Congo. Además, el proceso de fabricación se realizará en una fábrica donde un fondo especial ha sido establecido para asegurar salarios dignos distribuidos entre los trabajadores.
Este móvil no es muy distinto a otro smartphone de gama media-alta: tiene un procesador de cuatro núcleos y 1.4GHz, 1GB de RAM, 16GB de almacenamiento y una versión personalizada y abierta de Android 4.2.2 -conocida como FairphoneOS. Además, el teléfono es libre y sus componentes son intercambiables, lo que alarga muchísmo la vida de este móvil en comparación con otros.
¿Qué podemos hacer nosotros para unirnos a la causa? Amnistía Nacional propone reciclar nuestro móvil cuando lo desechemos, con el fin de:
Recaudar fondos que contribuyan a la defensa de los Derechos Humanos.
Reutilización de los terminales.
Reciclar sus elementos respetando el medio ambiente.
Reducir la demanda de componentes como el coltán, un mineral que genera conflictos armados en países como la República Democrática del Congo.
http://www.mundodigital.net/coltan-o-coltan-el-mineral-de-componentes-electronicos/
http://www.actibva.com/magazine/mas-que-economia/la-guerra-del-coltan-y-los-moviles-de-sangre
http://www.deotramanera.co/ayudar/economicamente-dinero/fairphone-telefono-movil-libre-solidario
http://www.es.amnesty.org/colabora/recicla-tu-movil/
OBSOLESCENCIA PROGRAMADA
Seguro que alguna vez se os ha estropeado un aparato de repente y sin un motivo aparente. Quizá en ese momento le echasteis la culpa a la marca, alegando que no era de buena calidad, o quizá pensasteis que la culpa era vuestra por no tratarlo adecuadamente. Pero probablemente lo que pasó no fue ni la primera ni la segunda de las opciones, sino que se debió a un truco empresarial de nuestra era al que llaman ‘obsolescencia programada’.
Y diréis ¿qué es eso? Pues bien, la obsolescencia programada es la determinación o programación del fin de la vida útil de un producto, de modo que, tras un período de tiempo calculado de antemano por el fabricante o por la empresa durante la fase de diseño de dicho producto, este se torne obsoleto, no funcional, inútil o inservible.
De esta manera, el fabricante se asegura que el consumidor esté constantemente desechando productos y reemplazándolos por otros nuevos obteniendo así grandes beneficios y vaciando nuestro bolsillo.
Aquí os dejo un divertido corto animado que critica la casi esclavitud a la que nos somete el consumo y de la que se aprovechan las empresas. Después de verlo quizás deberíamos empezar a preguntarnos si realmente queremos seguir siendo unas pobres marionetas de las multinacionales a las que estamos haciendo ricas.
Hardware I
Aquí tenéis las conexiones exteriores e interiores de un ordenador:
Chipset: Es el medio de conexión de los elementos encontrados en el interior de la computadora.
Pila: Objeto que posee la batería, energía, entregada para el almacenamiento de memoria.
Zócalo: Es el punto de conexión para muchos de los componentes electrónicos.
Ranuras PCI: Es el medio de conexión de diferentes tarjetas a la computadora (de televisión, de sonido...).
BIOS: Su función es controlar el funcionamiento del hardware y detectar si hay algún problema.
Ranura AGP: Es el medio de conexión de las tarjetas gráficas a la computadora.
-Memoria RAM: sus siglas en inglés responden al nombre de memoria de acceso aleatorio. Es un conjunto de chips donde el ordenador guarda los datos que está utilizando en el momento. Para medir su capacidad utilizamos los GigaBytes.
-Disco duro: es el dispositivo donde el ordenador guarda grandes cantidades de información a largo plazo. El disco duro utiliza la unidad del TeraByte para medir la capacidad de almacenamiento. Antiguamente los discos duros que se usaban eran los discos magnéticos, que guardan la información en placas de metal, se mueven constantemente y cuando el ordenador necesita buscar información utiliza una especie de aguja que la "lee". Por otro lado los actuales SSD guardan la información en unidades flash y no se mueve en ningún momento, lo cual lo hace mucho menos vulnerable a golpes o movimientos bruscos, además tienen una velocidad mucho mayor pero por otra parte no son capaces de almacenar tanta información como los anteriores.
Cables de la fuente de alimentación
La fuente de alimentación es la encargada de suministrar energía eléctrica a los diferentes componentes de un sistema informático.
El conector ATX es el encargado de alimentar a la placa base, el conector MOLEX se conecta al disco duro y a algunas tarjetas gráficas, el conector SATA , con la misma función que el anterior, y el conector PCI Express para tarjetas gráficas.
Overclocking
La técnica permite aumentar las operaciones que tu ordenador realiza por segundo, modificando la velocidad de funcionamiento de ciertos componentes.
Los riesgos que tiene esta técnica es que la potencia del ordenador aumenta, lo que produce la disminución del periodo de vida y en casos extremos puede llegar a quemar el procesador.
https://traepaca.wordpress.com/2008/09/25/puerto-firewire-para-que-sirve/
http://definicion.de/puerto-usb/
http://www.abc.es/tecnologia/consultorio/20150129/abci-memoria-RAM-que-es-para-que-sirve-201501281425.html
http://www.informatica-hoy.com.ar/aprender-informatica/Perifericos-de-Entrada-y-Salida.php
http://computadoras.about.com/od/preguntas-frecuentes/a/Que-Es-Overclocking.htm
http://pchardware.org/cajas/fa/intro.php
http://es.ccm.net/faq/3009-como-reconocer-los-conectores-de-una-fuente-de-alimentacion
-PS/2 para ratón y teclado: El puerto de color verde es el que permite conectar el ratón. El puerto de color lila es el que se corresponde con el teclado.
-Puerto DVI: Se encarga de enviar señales de vídeo al ordenador desde un monitor o una televisión.
-Puerto USB: Encargado de conectar distintos dispositivos entre sí.
-Puerto de salida/entrada de audio y micrófono: El conector azul es la entrada de línea para conectar diferentes dispositivos. El verde es la salida de línea para conectar auriculares. El rosa, la entrada de micrófono. Los ordenadores con sonido envolvente, usan ademas las otras tres salida de línea: la negra para los altavoces traseros, la gris para los delanteros, y la naranja para el altavoz central.
-Puerto de red: También conocido como puerto Ethernet, que sirve para conectar un equipo a la red o a Internet.
-Puerto VGA: Envía señales desde el ordenador a la pantalla, con millones de colores y de gran resolución de píxeles.
Ahora, los componentes de la placa base:
Chipset: Es el medio de conexión de los elementos encontrados en el interior de la computadora.
Pila: Objeto que posee la batería, energía, entregada para el almacenamiento de memoria.
Zócalo: Es el punto de conexión para muchos de los componentes electrónicos.
Ranuras PCI: Es el medio de conexión de diferentes tarjetas a la computadora (de televisión, de sonido...).
BIOS: Su función es controlar el funcionamiento del hardware y detectar si hay algún problema.
Ranura AGP: Es el medio de conexión de las tarjetas gráficas a la computadora.
Ranuras expansión: Es el medio de conexión de las tarjetas de expansión a la computadora.
Ram: Son los conectores de la memoria principal del ordenador.
Conexión de alimentación: Es el dispositivo que convierte la corriente alterna, en una o varias corrientes continuas, que alimentan los distintos circuitos del aparato electrónico al que se conecta, en este caso el ordenador.
Conexión de alimentación: Es el dispositivo que convierte la corriente alterna, en una o varias corrientes continuas, que alimentan los distintos circuitos del aparato electrónico al que se conecta, en este caso el ordenador.
Entre los componentes más importantes de un ordenador, destacan:
Microprocesador: es el corazón del ordenador. Es un chip compuesto por miles de elementos, los transistores, que combinados ejecutan o llevan a cabo los programas del ordenador. Trabajan con velocidad de frecuencia y para ello utilizan los MegaHerzios, y también con capacidad de memoria, que utilizan MegaBytes o GigaBytes.-Memoria RAM: sus siglas en inglés responden al nombre de memoria de acceso aleatorio. Es un conjunto de chips donde el ordenador guarda los datos que está utilizando en el momento. Para medir su capacidad utilizamos los GigaBytes.
-Disco duro: es el dispositivo donde el ordenador guarda grandes cantidades de información a largo plazo. El disco duro utiliza la unidad del TeraByte para medir la capacidad de almacenamiento. Antiguamente los discos duros que se usaban eran los discos magnéticos, que guardan la información en placas de metal, se mueven constantemente y cuando el ordenador necesita buscar información utiliza una especie de aguja que la "lee". Por otro lado los actuales SSD guardan la información en unidades flash y no se mueve en ningún momento, lo cual lo hace mucho menos vulnerable a golpes o movimientos bruscos, además tienen una velocidad mucho mayor pero por otra parte no son capaces de almacenar tanta información como los anteriores.
Periféricos de entrada y salida: son el medio de comunicación de información de muchos tipos del dispositivo con el medio externo.
Ratón - Impresora - Escáner - Monitor - Disco duroCables de la fuente de alimentación
La fuente de alimentación es la encargada de suministrar energía eléctrica a los diferentes componentes de un sistema informático.
El conector ATX es el encargado de alimentar a la placa base, el conector MOLEX se conecta al disco duro y a algunas tarjetas gráficas, el conector SATA , con la misma función que el anterior, y el conector PCI Express para tarjetas gráficas.
Overclocking
La técnica permite aumentar las operaciones que tu ordenador realiza por segundo, modificando la velocidad de funcionamiento de ciertos componentes.
Los riesgos que tiene esta técnica es que la potencia del ordenador aumenta, lo que produce la disminución del periodo de vida y en casos extremos puede llegar a quemar el procesador.
Webgrafía:
http://www.informaticamoderna.com/El_puerto_VGA.htmhttps://traepaca.wordpress.com/2008/09/25/puerto-firewire-para-que-sirve/
http://definicion.de/puerto-usb/
http://www.abc.es/tecnologia/consultorio/20150129/abci-memoria-RAM-que-es-para-que-sirve-201501281425.html
http://www.informatica-hoy.com.ar/aprender-informatica/Perifericos-de-Entrada-y-Salida.php
http://computadoras.about.com/od/preguntas-frecuentes/a/Que-Es-Overclocking.htm
http://pchardware.org/cajas/fa/intro.php
http://es.ccm.net/faq/3009-como-reconocer-los-conectores-de-una-fuente-de-alimentacion
sábado, 14 de noviembre de 2015
HTML
HTML, siglas de HyperText Markup Language («lenguaje de marcas de hipertexto»), hace referencia al lenguaje de marcado para la elaboración de páginas web. Es un estándar que sirve de referencia para la elaboración de páginas web en sus diferentes versiones, define una estructura básica y un código (denominado código HTML) para la definición de contenido de una página web, como texto, imágenes, videos, entre otros.
Texto 1 Texto 1 Texto 1 Texto 1 Texto 1 Texto 1 Texto 1 Texto 1 Texto 1 Texto 1
Texto 2 Texto 2 Texto 2 Texto 2 Texto 2 Texto 2 Texto 2 Texto 2
Texto en negrita:
<B>Texto en negrita</B>
Hoy vamos a aprender este lenguaje, ejemplificando algunos casos bastante sencillos:
Salto de línea:
Para definir los párrafos se utiliza el elemento lleno <P> </P>
Se escribirá así:
<P> Texto 1 Texto 1 Texto 1 Texto 1 Texto 1 Texto 1 Texto 1 Texto 1 Texto 1 Texto 1 </P> <P> Texto 2 Texto 2 Texto 2 Texto 2 Texto 2 Texto 2 Texto 2 Texto 2 </P>
<P> Texto 1 Texto 1 Texto 1 Texto 1 Texto 1 Texto 1 Texto 1 Texto 1 Texto 1 Texto 1 </P> <P> Texto 2 Texto 2 Texto 2 Texto 2 Texto 2 Texto 2 Texto 2 Texto 2 </P>
Y este sería el resultado:
Texto 1 Texto 1 Texto 1 Texto 1 Texto 1 Texto 1 Texto 1 Texto 1 Texto 1 Texto 1
Texto 2 Texto 2 Texto 2 Texto 2 Texto 2 Texto 2 Texto 2 Texto 2
Texto en negrita:
<B>Texto en negrita</B>
Poner superíndices y subíndices:
Texto superíndiceTexto normal
<SUP>Texto Superíndice</SUP>
Texto subíndiceTexto nomal
<SUB>Texto Subíndice</SUB>
<SUP>Texto Superíndice</SUP>
<SUB>Texto Subíndice</SUB>
Cómo poner un enlace directamente:
<A HREF="http://www.miservidor.es/mifichero.htm"> Link de prueba </A>.
Y se vería así: Link de prueba
Tamaño de vídeo:
Tras insertar un video en una entrada de blog, debemos visualizar el modo HTML, y encontraremos un texto como este:
codebase="http://download.macromedia.com/pub/shockwave/cabs/flash/swflash.cab#version=6,0,40,0" data-thumbnail-src="http://0.gvt0. com/vi/7T1LO6nOUdw/0.jpg" height="266" width="320"> true" />width="320"height="266" src="http://www.youtube.com/v/7T1LO6nOUdw&fs=1&source=uds"
Webgrafía: https://www.uv.es/jac/guia/indice.htm
lunes, 19 de octubre de 2015
SISTEMA BINARIO
El sistema binario es aquel que usa dos dígitos para representar todos los números del sistema decimal. Dichas cifras son el cero(0) y el uno(1). Es muy utilizado en informática, ya que representa los dos estados de tensión de un ordenador, los cuales pueden ser o bien encendido(1) o apagado(0).
Como ya mencionamos antes, este sistema es válido para representar cualquier número decimal. Pero... ¿cómo lo hacemos?
Pasar un número decimal a binario
Para convertir un número decimal a su equivalente en binario, debemos coger nuestro decimal y dividirlo por dos, apuntando su resto. El resultado de esa división debe ser un número entero, el cual volveremos a dividir por dos, siempre guardando el resto. Repetiremos este proceso una y otra vez hasta que el dividendo sea menos que el divisor. Es decir, nuestro proceso divisorio terminará cuando el número a dividir sea menor que dos. Y me diréis... Vale, ¿y ahora? Muy fácil, lo que tenemos que hacer es recuperar nuestros restos. Los colocaremos en orden inverso a su posición en la división, les daremos la vuelta.de binario a decimal
Pasar un número en binario a decimal
Para realizar una conversión de binario a decimal, seguiremos estos pasos:
1. Iniciamos por el lado derecho del número en binario, multiplicamos por dos elevado a la potencia consecutiva (comenzando por la potencia 0, 20).
2. Después de realizar cada una de las multiplicaciones, sumamos todas y el número resultante será el equivalente al sistema decimal.
Después de una explicación más técnica, vamos a relajarnos un poco... Creo que todos conocemos la serie Futurama, de Matt Groening. Pero, ¿sabíais que tenía continuos chascarrillos científicos? Varios de ellos son relativos al tema que hoy tratamos, el sistema binario, el usado por computadoras... y robots. Y así es como Bender, el robot más famoso de la serie, se convierte en el protagonista de algunos de estos chistes.
Os dejo unos cuantos ejemplos:
Webgrafía: Wikipedia, ÁreaTecnología
Como ya mencionamos antes, este sistema es válido para representar cualquier número decimal. Pero... ¿cómo lo hacemos?
Pasar un número decimal a binario
Para convertir un número decimal a su equivalente en binario, debemos coger nuestro decimal y dividirlo por dos, apuntando su resto. El resultado de esa división debe ser un número entero, el cual volveremos a dividir por dos, siempre guardando el resto. Repetiremos este proceso una y otra vez hasta que el dividendo sea menos que el divisor. Es decir, nuestro proceso divisorio terminará cuando el número a dividir sea menor que dos. Y me diréis... Vale, ¿y ahora? Muy fácil, lo que tenemos que hacer es recuperar nuestros restos. Los colocaremos en orden inverso a su posición en la división, les daremos la vuelta.de binario a decimal
Pasar un número en binario a decimal
Para realizar una conversión de binario a decimal, seguiremos estos pasos:
1. Iniciamos por el lado derecho del número en binario, multiplicamos por dos elevado a la potencia consecutiva (comenzando por la potencia 0, 20).
2. Después de realizar cada una de las multiplicaciones, sumamos todas y el número resultante será el equivalente al sistema decimal.
Después de una explicación más técnica, vamos a relajarnos un poco... Creo que todos conocemos la serie Futurama, de Matt Groening. Pero, ¿sabíais que tenía continuos chascarrillos científicos? Varios de ellos son relativos al tema que hoy tratamos, el sistema binario, el usado por computadoras... y robots. Y así es como Bender, el robot más famoso de la serie, se convierte en el protagonista de algunos de estos chistes.
Os dejo unos cuantos ejemplos:
Webgrafía: Wikipedia, ÁreaTecnología
lunes, 5 de octubre de 2015
Hey nigga
Me llamo Martiño y soy la persona que va a usar este blog en la asignatura TIC. Estudio en el IES Sofía Casanova en el cual curso 1º de Bach.
Mi deporte favorito es el baloncesto. Llevo practicándolo durante toda mi vida. Ahora mismo juego en el Costa Ártabra (AU AU AU) y estoy muy contento con el grupo y con lo que estamos consiguiendo, ya que la semana pasada ganamos la Copa Otoño. Sigo la NBA, la ACB y en menor medida algunas ligas europeas importantes. Mi jugador favorito es Kobe Bryant, al que le debo haberme enganchado al deporte más apasionante sobre la faz de la Tierra. Para mí, el baloncesto es el mejor deporte del mundo, es simplemente perfecto.
Me gusta la buena música, nada de reggaeton ni cosas por el estilo. Donde esté Nach o Corredores de Bloque, que se quite el resto.
Suelo ver muchas películas, sobre todo thrillers psicológicos, películas que te hagan pensar. Cuanto más realista, mejor. Nunca viene mal un toque de humor, presente en las películas de Quentin Tarantino, como Pulp Fiction o Django Desencadenado.
En cuanto a las series de televisión... Breaking Bad. Es probablemente una de las mejores series que la televisión ha dado jamás. Para mí, la mejor y con mucha diferencia sobre el resto. Un profesor de química con cáncer que empieza a cocinar metanfetamina junto a un antiguo alumno suyo delante de las narices de su cuñado, agente de la DEA... ¿Qué podría salir mal? Realmente os la recomiendo.
Eso es todo... o al menos un breve resumen. ¡Hasta pronto!
Mi deporte favorito es el baloncesto. Llevo practicándolo durante toda mi vida. Ahora mismo juego en el Costa Ártabra (AU AU AU) y estoy muy contento con el grupo y con lo que estamos consiguiendo, ya que la semana pasada ganamos la Copa Otoño. Sigo la NBA, la ACB y en menor medida algunas ligas europeas importantes. Mi jugador favorito es Kobe Bryant, al que le debo haberme enganchado al deporte más apasionante sobre la faz de la Tierra. Para mí, el baloncesto es el mejor deporte del mundo, es simplemente perfecto.
Me gusta la buena música, nada de reggaeton ni cosas por el estilo. Donde esté Nach o Corredores de Bloque, que se quite el resto.
Suelo ver muchas películas, sobre todo thrillers psicológicos, películas que te hagan pensar. Cuanto más realista, mejor. Nunca viene mal un toque de humor, presente en las películas de Quentin Tarantino, como Pulp Fiction o Django Desencadenado.
En cuanto a las series de televisión... Breaking Bad. Es probablemente una de las mejores series que la televisión ha dado jamás. Para mí, la mejor y con mucha diferencia sobre el resto. Un profesor de química con cáncer que empieza a cocinar metanfetamina junto a un antiguo alumno suyo delante de las narices de su cuñado, agente de la DEA... ¿Qué podría salir mal? Realmente os la recomiendo.
Eso es todo... o al menos un breve resumen. ¡Hasta pronto!
jueves, 1 de octubre de 2015
Suscribirse a:
Entradas (Atom)